Categorías
Blog

¿Cómo combatir el estrés postvacacional y aliviar los dolores tras el verano?

El síndrome postvacacional: más común de lo que parece

Septiembre es sinónimo de vuelta al trabajo, al colegio y a la rutina. Tras semanas de descanso, cambios de horarios, viajes y desconexión, muchas personas experimentan lo que se conoce como estrés postvacacional. No se trata de una enfermedad, sino de un conjunto de síntomas que pueden afectar tanto a nivel físico como emocional: cansancio, apatía, falta de concentración, alteraciones del sueño, dolores musculares o incluso problemas digestivos.

Si te sientes identificado, no estás solo. Se estima que hasta un 40% de los trabajadores sufre este malestar en mayor o menor medida al regresar de las vacaciones. La buena noticia es que existen formas naturales y eficaces de afrontarlo. Una de ellas es la osteopatía, disciplina terapéutica que trata al cuerpo de manera global, buscando el origen del desequilibrio para restaurar la salud y el bienestar.

¿Por qué aparecen molestias tras el verano?

Durante las vacaciones solemos cambiar de hábitos:

  • Dormimos en camas o colchones distintos.
  • Pasamos más horas sentados en coches, trenes o aviones.
  • Realizamos actividades físicas poco habituales (senderismo, natación, deportes acuáticos).
  • Alteramos los horarios de comidas y descanso.

Todo ello puede desencadenar molestias como:

  • Dolor de espalda y cuello: debido a malas posturas o sobrecargas musculares.
  • Rigidez muscular y articular: tras largos trayectos o inactividad prolongada.
  • Dolores de cabeza y fatiga visual: al volver a trabajar frente a pantallas durante horas.
  • Estrés y ansiedad: al retomar un ritmo acelerado de responsabilidades.

El cuerpo acumula tensiones que, si no se corrigen, pueden prolongarse durante semanas o meses. Aquí es donde la osteopatía juega un papel clave.

¿Cómo ayuda la osteopatía en la vuelta a la rutina?

La osteopatía entiende que el cuerpo es una unidad: lo físico, lo emocional y lo funcional están interconectados. Mediante técnicas manuales, un osteópata puede:

✔ Aliviar dolores musculares y articulares

Las manipulaciones osteopáticas liberan bloqueos en la columna, cuello o articulaciones, mejorando la movilidad y reduciendo contracturas. Esto es especialmente útil para quienes vuelven a la oficina con dolor de espalda tras semanas de descanso.

✔ Mejorar la postura

El cambio de rutinas suele alterar nuestra ergonomía. La osteopatía ayuda a corregir la postura y a prevenir problemas derivados de malas posiciones frente al ordenador o al cargar peso.

Las técnicas craneosacrales y respiratorias regulan el sistema nervioso autónomo, lo que se traduce en una sensación de calma y mejor calidad del sueño. Esta es una de las mejores herramientas naturales contra el síndrome postvacacional.

✔ Potenciar la energía y el bienestar general

Al restablecer el equilibrio del organismo, la osteopatía mejora la circulación, la oxigenación de los tejidos y la vitalidad, ayudándote a recuperar la motivación para afrontar septiembre.

Consejos prácticos para combatir el estrés postvacacional

La osteopatía es un aliado eficaz, pero también conviene adoptar hábitos saludables que complementen el tratamiento:

  • Recupera los horarios de forma gradual: ajusta el sueño poco a poco, acostándote y levantándote cada día un poco más temprano hasta regularte.
  • Mantén una actividad física moderada: caminar, nadar o practicar yoga ayuda a activar la musculatura y liberar tensiones.
  • Cuida la alimentación: opta por comidas ligeras, frutas y verduras de temporada para depurar los excesos del verano.
  • Hidrátate correctamente: el calor y los viajes suelen deshidratar; beber suficiente agua ayuda al cuerpo a funcionar mejor.
  • Practica técnicas de respiración consciente: en nuestra clínica aplicamos el método OxygenAdvance, que combina osteopatía y ejercicios respiratorios para reducir el estrés y mejorar la concentración.

Casos en los que la osteopatía es especialmente útil en septiembre

  • Profesionales de oficina: al volver a pasar 8 horas frente a un ordenador.
  • Estudiantes: que cargan mochilas pesadas y pasan largas horas estudiando.
  • Padres y madres: que retoman rutinas exigentes con hijos y trabajo.
  • Deportistas: que tras intensificar entrenamientos en verano sufren sobrecargas musculares.

En todos ellos, la osteopatía ayuda a prevenir que las molestias temporales se conviertan en problemas crónicos.

Conclusión

La vuelta de las vacaciones no tiene por qué convertirse en una cuesta arriba llena de estrés postvacacional, dolores y falta de energía. Con la ayuda de la osteopatía, puedes afrontar septiembre con un cuerpo más ligero, una mente más relajada y mayor vitalidad.

Reserva tu sesión en Osteópata Barcelona y empieza la nueva temporada cuidando tu salud desde dentro.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage

Categorías
Blog

Mejora del rendimiento laboral a través de la respiración

Integrando talleres de Oxygen Advantage en retiros corporativos

En un entorno laboral donde las exigencias mentales, físicas y emocionales van en aumento, las empresas más innovadoras están comenzando a invertir en una herramienta tan simple como poderosa: la respiración.

Sí, respirar bien —de forma consciente y funcional— puede marcar una diferencia significativa en la productividad, la claridad mental y el bienestar del equipo.

En este artículo te explico cómo la integración de talleres de Oxygen Advantage en retiros corporativos puede potenciar el rendimiento laboral, reducir el estrés y mejorar el clima interno de cualquier organización.

¿Qué es Oxygen Advantage?

Oxygen Advantage es un método de respiración desarrollado por Patrick McKeown, basado en principios científicos y en la optimización del uso del oxígeno en el cuerpo.
Su objetivo es mejorar la eficiencia respiratoria, aumentar la concentración y reducir la carga del sistema nervioso. En consulta, lo aplico habitualmente con pacientes con estrés crónico, ansiedad, fatiga, disfunciones posturales o bajo rendimiento.

¿Por qué integrar talleres de respiración en un retiro corporativo?

Los retiros de empresa ofrecen un entorno ideal para parar, observar y redefinir objetivos colectivos e individuales.
Cuando se acompaña con un taller de respiración funcional, el impacto puede ser notable.

Beneficios principales para el equipo:

  • Mejor oxigenación cerebral → mayor claridad y toma de decisiones
  • Reducción del estrés y activación del sistema parasimpático
  • Mejora del sueño y del descanso
  • Mayor tolerancia al esfuerzo físico y mental
  • Incremento de la atención plena (focus real en reuniones o procesos creativos)

¿Cómo se integra Oxygen Advantage en un retiro?

La estructura puede adaptarse según el formato del evento (1 día, fin de semana o programa semanal). Aquí un ejemplo de taller de integración:

Taller corporativo de respiración – formato tipo:

  1. Sesión teórica breve
    • ¿Qué es más eficiente, respirar por la nariz, la boca o ambas? ¿Tienes una respiración funcional?
    • ¿Qué ocurre con el estrés y la respiración en la oficina? Gestionar el estrés y ser capaz de reducirlo es muy importante en el entorno laboral ayudando en la comunicación con los compañeros, clientes o en la gestión de crisis
  2. Evaluación respiratoria individual y grupal
    • Test MBT (Maxium Breathlessness Test) Test BOLT (Body Oxygen Level Test)
    • Observación postural y respiratoria
  3. Prácticas guiadas
    • Respiración nasal
    • Activación diafragmática
    • Técnicas para modular el sistema nervioso
  4. Aplicación práctica al entorno laboral
    • Cómo aplicar las técnicas en una reunión
    • Recuperación rápida entre tareas
    • Cómo mejorar el sueño tras jornadas intensas

¿Qué diferencia a este enfoque de otras dinámicas de bienestar?

A diferencia de propuestas más genéricas, como mindfulness sin base fisiológica o sesiones motivacionales de corta duración, la respiración funcional tiene resultados tangibles, medibles y replicables en el tiempo.

Además:

  • Se puede adaptar a cualquier tipo de empresa o sector.
  • No requiere instalaciones especiales.
  • Es inclusivo, práctico y no invasivo.

¿A quién va dirigido?

✅ Equipos de alto rendimiento
✅ Departamentos creativos o de gestión del cambio
✅ Empresas con entornos de trabajo acelerado o híbrido
✅ Líderes y responsables de RRHH que busquen programas de bienestar con impacto real

¿Qué resultados esperar?

  • Empleados más tranquilos, pero más atentos
  • Menos absentismo por estrés o fatiga
  • Mayor cohesión de grupo
  • Mejora de los indicadores de salud (descanso, energía, concentración)

¿Por qué conmigo?

Mi experiencia como osteópata y formador me ha permitido integrar técnicas de Oxygen Advantage tanto en consulta como en entornos grupales y empresas.
Aporto una visión corporal global, comprensiva y orientada al rendimiento sin olvidar la parte humana de cada equipo.

Conclusión

Respirar mejor no es solo una cuestión de salud personal, sino una herramienta estratégica para transformar el rendimiento colectivo.
Incorporar un taller de respiración funcional en tu próximo retiro corporativo puede marcar un antes y un después en el bienestar de tu equipo.

¿Te interesa incluir esta propuesta en tu próxima formación interna o retiro de empresa?

No dudes en contactarme y diseñamos juntos una experiencia adaptada a tu equipo.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage


Categorías
Blog

¿Qué hace un osteópata deportivo?

Beneficios reales para atletas y amateurs

En consulta recibo a muchos pacientes que entrenan con frecuencia (desde deportistas de élite hasta personas que hacen crossfit, corren 3 veces por semana o simplemente salen a andar o en bici) que comparten una pregunta habitual:
“¿Realmente me puede ayudar un osteópata si hago deporte?”

La respuesta es clara: . Y te voy a explicar por qué.

La osteopatía deportiva es una rama de la osteopatía aplicada al movimiento, la prevención y la recuperación del cuerpo activo.
Tiene como objetivo optimizar el rendimiento, reducir tensiones innecesarias y tratar las disfunciones que pueden afectar tu práctica deportiva.

Se basa en una comprensión global del cuerpo, la biomecánica, la respiración y los mecanismos de compensación.

Puedes acudir en diferentes momentos del proceso:

1. Antes del entrenamiento o competición

Para preparar el cuerpo, optimizar la movilidad y prevenir sobrecargas o bloqueos articulares.

2. Durante una sobrecarga o lesión

Cuando aparecen molestias como:

  • Dolor lumbar o cervical tras entrenar
  • Ciática, fascitis, tendinitis
  • Sobreuso de articulaciones (hombro, codo, rodilla…)
  • Bloqueos articulares tras una caída o mal gesto

3. En fase de recuperación

Para acompañar el proceso natural de curación, mejorar la vascularización, soltar tensiones residuales y evitar recaídas.

✅ Mejora la movilidad de articulaciones y tejidos
✅ Previene lesiones por compensación
✅ Reduce el tiempo de recuperación tras esfuerzos intensos
✅ Alivia contracturas crónicas o sobrecargas repetidas
✅ Optimiza la respiración y la postura durante el ejercicio
✅ Aumenta la consciencia corporal y la eficiencia en el movimiento

Lo más importante: cada tratamiento es individualizado, según tu cuerpo, tu disciplina y tus objetivos.

La osteopatía deportiva es útil para:

  • Corredores (running, trail, maratón): sobrecargas, impacto lumbar, síndrome femoropatelar.
  • Ciclistas: rigidez lumbar, cuello, psoas, acortamientos.
  • Crossfitters: hombros cargados, movilidad limitada, control motor.
  • Nadadores: técnica respiratoria, hombro de nadador.
  • Deportistas de contacto: compensaciones por impacto, cervicalgias, ATM.

También trabajo con personas que no compiten, pero entrenan por salud y necesitan mantenerse en equilibrio.

  • Evalúa tu cuerpo en movimiento, no solo tumbado.
  • Trabaja de forma manual, pero con una lógica de rendimiento.
  • No se centra en la lesión, sino en entender por qué se ha producido y cómo evitarla en el futuro.
  • Sabe cuándo es mejor derivarte a un fisioterapeuta o especialista.

¿Es compatible la osteopatía con el entrenamiento?

Sí. De hecho, ayuda a que entrenes mejor y te recuperes más rápido.

¿Con cuánta frecuencia debería ir?

Depende. En periodos de alta carga o lesiones, puede ser semanal. Para mantenimiento, una sesión mensual es suficiente.

¿Sustituye a la fisioterapia?

No. Son complementarias. La fisioterapia trabaja lo lesional; la osteopatía, lo funcional.

¿Puede ayudarme si no tengo dolor?

¡Claro! La prevención es una de las mejores formas de cuidar tu cuerpo si haces deporte con frecuencia.

Tanto si entrenas por salud como si compites, la osteopatía deportiva es una herramienta poderosa para mejorar tu rendimiento, prevenir lesiones y recuperar tu equilibrio.

o descubre más contenido en mi blog sobre movilidad, respiración y salud corporal aplicada al deporte.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage

Categorías
Blog

Osteopatía postparto: cuándo acudir y qué esperar

El postparto es un momento transformador… pero también exigente.
Después del parto, el cuerpo de la mujer atraviesa una etapa de reajuste físico y emocional que a menudo se subestima. Molestias, desequilibrios, fatiga e incluso sensaciones de desconexión con el cuerpo son más frecuentes de lo que pensamos.

La osteopatía postparto ofrece un enfoque suave, global y respetuoso para acompañar esta etapa.
Hoy quiero contarte cuándo es recomendable acudir al osteópata tras el parto y qué puedes esperar de una sesión.

Cada mujer es diferente, pero en general recomiendo venir cuando:

  • Ha pasado el primer mes tras el parto (en parto vaginal) o 6-8 semanas tras cesárea, siempre con el visto bueno del ginecólogo.
  • Aparecen molestias que no se resuelven de forma natural.
  • La mujer siente necesidad de reconectar con su cuerpo y recuperar funcionalidad.

El objetivo no es solo aliviar el dolor, sino facilitar que el cuerpo se reorganice tras un gran cambio biomecánico y hormonal.

En consulta, veo muchos casos de:

  • Dolor lumbar o sacro persistente
  • Molestias en el cuello o entre omóplatos (por lactancia o porteo)
  • Sensación de “peso” en la pelvis o abdomen
  • Cicatrices de cesárea que tiran o duelen
  • Inestabilidad o debilidad abdominal (diástasis)
  • Dificultades con la respiración o el suelo pélvico

En todos estos casos, la osteopatía ofrece una intervención no invasiva, que ayuda a recuperar movilidad, equilibrio y confianza corporal.

Las sesiones son personalizadas y respetuosas con tu estado físico y emocional.
Normalmente incluyen:

  • Evaluación postural y respiratoria
  • Valoración de movilidad de pelvis, diafragma, columna
  • Trabajo manual suave (estructural, visceral o craneal según el caso)
  • Consejos de autocuidado y ejercicios funcionales

El objetivo no es “colocarte algo fuera de sitio”, sino liberar bloqueos y acompañar al cuerpo para que se autorregule.

Cada cuerpo responde a su ritmo, pero lo más habitual es notar:

  • Más ligereza y movilidad
  • Reducción del dolor
  • Mejora en la respiración
  • Menos sensación de fatiga
  • Mejor recuperación del core y el suelo pélvico

Muchas mujeres también sienten que “vuelven a habitar su cuerpo” tras el parto, y eso no tiene precio.

La osteopatía postparto no sustituye al seguimiento médico, pero puede ser un complemento muy valioso para una recuperación más integral, física y emocional.

Si has sido madre recientemente y sientes que tu cuerpo aún no está en equilibrio, no dudes en consultar.

En mi blog encontrarás más artículos sobre respiración, core, descanso y movilidad postparto.
Y si necesitas acompañamiento individual, estaré encantado de ayudarte.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage

Categorías
Blog

¿Por qué el dolor lumbar se vuelve crónico?

Uno de los motivos más frecuentes por los que las personas acuden a consulta es el dolor lumbar. Cuando ese dolor persiste más allá de tres meses, lo consideramos crónico. Y en la mayoría de los casos, no se trata de una única causa, sino de una combinación de factores que, sumados, perpetúan el malestar.

Hoy quiero compartir contigo una reflexión profesional y práctica sobre las verdaderas causas del dolor lumbar crónico. Basado en mi experiencia como osteópata y en el trabajo diario con pacientes, te explico cómo identificar y abordar los principales desencadenantes. Y si quieres profundizar más, recuerda que en mi blog encontrarás contenido adicional con recursos y guías prácticas.

Pasar muchas horas sentado frente al ordenador, sin pausas activas ni Pasar muchas horas sentado frente al ordenador, sin pausas activas ni variedad de movimientos, puede ser una de las causas principales de cronificación del dolor lumbar.

El sedentarismo favorece:

  • • Acortamientos musculares
    • Pérdida de estabilidad en la zona lumbar
    • Disfunción diafragmática

La combinación de estos elementos crea una base mecánica y respiratoria ideal para que el dolor persista.

En mi blog encontrarás artículos relacionados con la respiración diafragmática, la estabilidad del core y ejercicios sencillos que puedes aplicar en tu día a día. También comparto contenido complementario en Instagram, donde podrás ver ejemplos prácticos

La falta de flexibilidad y movilidad activa es otra pieza del rompecabezas. La posición sentada prolongada acorta los músculos y, si no se compensa con estiramientos y automasajes, el dolor puede intensificarse.

Más allá de la postura, lo que realmente perjudica es la falta de movimiento. Un cuerpo que no se mueve pierde capacidad de drenaje, oxigenación y adaptación.

Entrenar no siempre significa entrenar bien. A veces se fortalece lo visible y se olvida lo importante: los estabilizadores profundos, la coordinación y el control motor.

En consulta veo tanto a personas que no hacen ejercicio como a otras que entrenan con frecuencia pero aún así tienen dolor lumbar.

El estrés afecta directamente al sistema nervioso autónomo, a la recuperación muscular y al sueño. Puede mantener la tensión activa, incluso cuando no existe una causa física evidente.

Además del trabajo manual, suelo acompañar a mis pacientes con técnicas respiratorias y, si es necesario, derivo a psicólogos u otros profesionales del bienestar.

Dormir poco o mal interfiere en la capacidad de regeneración del cuerpo, agrava procesos inflamatorios y debilita el sistema inmunológico. Una mala calidad del sueño es un factor silencioso pero potente en la cronificación del dolor.

El dolor lumbar crónico no suele deberse a una sola causa, sino a un conjunto de hábitos, posturas, emociones y rutinas mal gestionadas.

Desde mi consulta, el enfoque es siempre global: cuerpo, mente, respiración y estilo de vida. Si quieres seguir aprendiendo, puedes visitar mi blog donde comparto contenido ampliado, guías prácticas y ejercicios útiles para aplicar desde casa.

Y por supuesto, si tienes dudas o quieres consultarme tu caso, estaré encantado de ayudarte.

Haz tu reserva aquí:

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage

Categorías
Blog Sin categoría

Actividad física durante el embarazo: una aliada para tu bienestar y el de tu bebé

Mantenerse activa durante el embarazo no solo es seguro, sino también muy beneficioso. Lejos de la creencia de que se debe guardar reposo extremo, la ciencia y la experiencia clínica demuestran que el ejercicio moderado mejora la calidad de vida de la madre, favorece el desarrollo del bebé y reduce riesgos obstétricos.

Si ya realizabas actividad física antes del embarazo, puedes continuar, pero ajustando la intensidad. El objetivo es no llegar al límite ni experimentar falta de aire o agotamiento excesivo.

  • Tengo una actividad física de intensidad moderada, individual o en grupo:
    • Al menos 2h30 por semana
    • Al menos 3 sesiones de 30 minutos cada una
  • Practico ejercicios de fortalecimiento muscular 1 a 2 veces por semana:
    • Durante actividades de la vida diaria (subir escaleras, transportar cargas livianas, orden, jardinería…)
    • Con ejercicios dirigidos (uso de bandas elásticas, pesas pequeñas, botellas de agua)
    • Limitar mi tiempo sedentario en el trabajo y en casa.

Cualquiera que sea la actividad física que realice recuerda:

  • Mantenerse hidratada.
  • Me alimento de manera equilibrada.
  • Puedo hablar sin dificultad durante la actividad física.
  • Limita los ejercicios en posición supina después del 4º mes de embarazo.
  • No practicar actividad física a más de 1800 metros de altitud.

Algunas disciplinas son especialmente adecuadas durante el embarazo:

  • Caminar: es accesible, seguro y puede hacerse a diario.
  • Natación: reduce el impacto en las articulaciones, mejora la circulación y alivia el peso corporal.
  • Yoga prenatal: fomenta la relajación, mejora la flexibilidad y fortalece la musculatura postural.
  • Ciclismo estático: permite entrenar el sistema cardiovascular sin riesgo de caída.
  • Pilates adaptado: ideal para trabajar la musculatura profunda y preparar el suelo pélvico.
  • Gimnasia suave
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular
  • Deportes de contacto: baloncesto, balonmano, boxeo, karate, judo…
  • Deportes con riesgo de caídas: esquí, bicicleta de montaña, equitación, surf, vela…
  • Buceo

No realice ningún tipo de actividad en el caso de:

  • Pérdida de líquido amniótico
  • Pérdida de sangre
  • Placenta baja después de las 5 semanas de embarazo
  • Fiebre y en los 5 días posteriores
  • Calor excesivo

Para la madre

  • Bienestar emocional

El ejercicio promueve la liberación de endorfinas, hormonas que reducen el estrés, la ansiedad y los cambios de humor. También ayuda a prevenir la depresión postparto.

  • Salud física
  • Mejora la circulación, especialmente en piernas y pelvis.
  • Ayuda a controlar el aumento de peso.
  • Disminuye el riesgo de hipertensión y diabetes gestacional.
  • Facilita el trabajo de parto y la recuperación posterior.

Para el bebé

  • Desarrollo cognitivo

Estudios indican que los hijos de mujeres activas durante el embarazo presentan un desarrollo neurológico más maduro en etapas tempranas.

  • Menor riesgo de obesidad

El ejercicio materno se relaciona con una mejor regulación metabólica del bebé, lo que puede reducir su riesgo de sobrepeso en la infancia.

  • Prevención de enfermedades crónicas

Se ha observado una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y respiratorias en hijos de mujeres físicamente activas.

Un buen indicador es el test del habla: si puedes mantener una conversación mientras haces ejercicio, la intensidad es adecuada.

Consulta con tu ginecólogo o matrona si:

  • Tienes antecedentes de partos prematuros.
  • Presentas sangrados o molestias pélvicas persistentes.
  • Hay alguna condición médica específica como preeclampsia o placenta previa.

Recuerda que cada mujer y embarazo es diferente por lo que siempre hay que consultar a un médico y de manera especial en los siguientes casos:

  • Abortos espontáneos repetidos
  • Embarazo gemelar después de las 6 semanas de embarazo
  • Anemia importante
  • Hipertensión arterial, preeclampsia
  • Diabetes mal equilibrada
  • Riesgo de parto prematuro
  • Enfermedad tiroidea mal controlada
  • Enfermedades cardiovasculares o respiratorias moderadas

La actividad física durante el embarazo es una herramienta segura, poderosa y natural para mejorar la salud física y emocional de la madre, y favorecer el desarrollo óptimo del bebé. No se trata de entrenar como antes, sino de moverse con consciencia, adaptando el ejercicio a cada fase del embarazo.

Ser activa es una forma de cuidarte a ti y cuidar a quien viene en camino.

¿Te interesa saber más?

En nuestro blog publicamos contenido actualizado y profesional sobre ejercicio terapéutico, osteopatía, y salud durante el embarazo. Síguenos para más consejos o agenda tu consulta en nuestra clínica.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage

Categorías
Blog

8 lesiones deportivas que trata un osteópata

La osteopatía deportiva se ha consolidado como una disciplina esencial para el cuidado de la salud física de los deportistas. Tanto si eres un atleta profesional como si practicas deporte de forma recreativa, contar con un osteópata deportivo en Barcelona puede marcar la diferencia en tu rendimiento y recuperación. En este artículo te contamos cuáles son las 8 lesiones deportivas más frecuentes que trata un osteópata y cómo puede ayudarte a superarlas.

Las contracturas son una de las molestias más comunes entre quienes practican deporte. Aparecen por sobreesfuerzo, mala técnica o falta de descanso, y provocan dolor, rigidez y limitación del movimiento.

¿Cómo ayuda la osteopatía?

El osteópata analiza la causa biomecánica de la contractura, corrige descompensaciones posturales y aplica técnicas manuales para relajar la musculatura afectada. También puede recomendar ejercicios de estiramiento y pautas de recuperación activa.

El esguince de tobillo es una lesión típica en deportes como fútbol, baloncesto o running. Suele deberse a un mal apoyo que genera una torsión en los ligamentos del tobillo.

¿Qué hace un osteópata deportivo?

Además del tratamiento inicial, un osteópata puede favorecer una readaptación deportiva más completa, restaurando la movilidad articular, liberando tensiones en la cadena muscular y ayudando a evitar futuras recaídas.

Beneficios del tratamiento osteopático:

  • Recuperación más rápida
  • Prevención de inestabilidad crónica
  • Reeducación funcional

La tendinitis es la inflamación de un tendón, muy habitual en corredores, nadadores y deportistas de raqueta. Las zonas más afectadas suelen ser el tendón de Aquiles, el supraespinoso (hombro) y los tendones rotulianos (rodilla).

¿Qué ofrece la osteopatía deportiva?

El osteópata no solo trata el dolor, sino que identifica por qué ese tendón está sobrecargado. Puede intervenir sobre el patrón de pisada, la movilidad pélvica o la compensación muscular en otras zonas del cuerpo.

En resumen:

  • Mejora la vascularización y oxigenación del tendón
  • Reduce la inflamación sin fármacos
  • Aborda el problema desde un enfoque global

La práctica deportiva puede sobrecargar la zona lumbar, especialmente en disciplinas con giros, saltos o impacto (crossfit, pádel, halterofilia). Una lumbalgia puede limitar seriamente el entrenamiento.

¿Qué hace el osteópata?

Mediante técnicas de movilización y trabajo sobre la pelvis las lumbares y otras estructuras musculares, el osteópata mejora la alineación corporal y libera tensiones profundas que afectan a la espalda.

Resultados habituales:

  • Mejora del rango de movimiento
  • Menos dolor al entrenar
  • Prevención de recaídas

La pubalgia o dolor en la ingle es frecuente en deportes de impacto o cambios de dirección (fútbol, hockey, atletismo). Se relaciona con sobrecarga de los aductores y del abdomen inferior.

¿Cómo lo trata un osteópata deportivo?

El abordaje osteopático combina trabajo sobre la musculatura implicada y corrección de desequilibrios entre pelvis y columna lumbar. También es habitual trabajar el diafragma y la musculatura respiratoria.

Beneficios:

  • Menos dolor al correr o patear
  • Mayor equilibrio muscular
  • Mejora del rendimiento deportivo

6. Disfunciones de rodilla

La rodilla es una de las articulaciones más castigadas en la práctica deportiva. El impacto, los giros bruscos o las compensaciones por malas pisadas pueden causar tendinitis rotuliana, sobrecargas, dolor interno o inestabilidad.

¿Cómo lo trata un osteópata deportivo?

Como especialista en rodillas, analizo la alineación entre tobillo, rodilla y cadera, la activación muscular de cuádriceps e isquiotibiales, y posibles restricciones en la pelvis que modifiquen la biomecánica. El tratamiento incluye técnicas manuales, correcciones posturales y pautas para la readaptación deportiva sin dolor.

El hombro, por su gran movilidad, es vulnerable a lesiones como tendinitis del supraespinoso, pinzamientos, bursitis o inestabilidad glenohumeral, especialmente en deportes como natación,escalada, tenis, pádel o crossfit.

Abordaje osteopático

En mi enfoque, exploro no solo el hombro, sino también la escápula, la clavícula, la postura torácica y cervical, que muchas veces están involucradas en la lesión. El objetivo es restaurar el equilibrio funcional y evitar sobrecargas crónicas.

La corrección postural es clave para evitar lesiones recurrentes. Una pelvis rotada, un hombro más alto, una hiperlordosis o un pie pronador pueden generar dolores articulares o musculares sin causa aparente.

¿Qué ofrece la osteopatía deportiva?

A través de la observación global del cuerpo la osteopatía deportiva, detecto asimetrías y compensaciones que afectan al rendimiento deportivo. Reajusto las cadenas musculares y articulares, trabajo sobre el sistema fascial y propongo ejercicios adaptados para mantener la nueva alineación.

A diferencia de otros profesionales, el osteópata deportivo aborda el cuerpo de forma global. No solo trata el síntoma, sino que busca la causa funcional de la lesión. Esto permite una readaptación deportiva más completa, previniendo futuras recaídas y optimizando la recuperación.

La prevención y recuperación de lesiones es clave para cualquier deportista. Acudir a un osteópata deportivo en Barcelona puede ayudarte a tratar de forma eficaz contracturas, esguinces, tendinitis, lumbalgias y pubalgias, entre otras dolencias. A través de técnicas manuales, evaluación global y consejos personalizados, podrás mejorar tu rendimiento y prolongar tu vida deportiva.

No esperes a que el dolor empeore y visita nuestra clínica:

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage

Categorías
Blog

¿Puede la osteopatía pediátrica ayudar en el TDAH y la ansiedad infantil?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la ansiedad infantil son dos de los desafíos más frecuentes en el desarrollo de los niños. A menudo, los padres buscan terapias complementarias que apoyen el bienestar emocional y físico de sus hijos.
La osteopatía, como tratamiento suave y no invasivo, puede ser una herramienta muy valiosa para favorecer la relajación y mejorar la regulación del sistema nervioso en niños con TDAH o ansiedad.

La osteopatía pediátrica se basa en un enfoque global del cuerpo, tratando las tensiones físicas que pueden influir en el equilibrio emocional y neurológico del niño. A través de técnicas manuales suaves, el osteópata trabaja sobre el sistema músculo-esquelético, el cráneo, el diafragma y la columna vertebral para:

  • Reducir tensiones físicas acumuladas en el cuerpo.
  • Favorecer una mejor oxigenación y circulación sanguínea hacia el cerebro.
  • Estimular el sistema nervioso
  • Ayudar al niño a mejorar su calidad de sueño y su capacidad de concentración.

En el caso de niños con TDAH, donde existe una hiperactividad del sistema nervioso central, la osteopatía puede ayudar a calmar y equilibrar este sistema. En niños con ansiedad, un tratamiento osteopático regular puede reducir la tensión corporal y disminuir los niveles generales de estrés.

  • Mejora del sueño
  • Reducción de la irritabilidad
  • Incremento de la capacidad de concentración
  • Disminución de la hiperactividad
  • Favorecimiento de un estado general de calma y bienestar

Si notas que tu hijo presenta dificultades para dormir, concentración limitada, ansiedad constante o un estado de hiperactividad que interfiere con su vida diaria, puede ser el momento de consultar a un osteópata especializado en niños.

Una valoración temprana puede marcar una gran diferencia en el bienestar físico y emocional del pequeño, complementando el trabajo de psicólogos, pedagogos o psiquiatras infantiles cuando sea necesario.

La respiración es una herramienta fundamental para la regulación emocional y el equilibrio del sistema nervioso, especialmente en niños con TDAH o ansiedad. Una respiración profunda y consciente favorece la oxigenación cerebral, ayuda a disminuir la hiperactividad y facilita estados de calma y concentración.

En osteopatía pediátrica, se presta especial atención al diafragma —principal músculo de la respiración—, ya que su correcta movilidad puede influir directamente en la relajación del cuerpo y la mente. Muchas tensiones físicas y emocionales se reflejan en patrones respiratorios alterados, por lo que trabajar sobre la mecánica respiratoria del niño es un componente esencial del tratamiento.

Fomentar buenos hábitos de respiración desde la infancia no solo mejora el bienestar inmediato, sino que también proporciona a los niños una herramienta poderosa para gestionar el estrés y la ansiedad a lo largo de su vida.

En nuestra consulta de osteopatía infantil en Barcelona, ofrecemos tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada niño, respetando su ritmo y personalidad. Nuestro objetivo es acompañarlos en su desarrollo, proporcionando un entorno seguro y relajante que ayude a su cuerpo y mente a encontrar el equilibrio.

Si buscas una opción natural y respetuosa para ayudar a tu hijo a gestionar mejor el TDAH o la ansiedad, la osteopatía pediátrica puede ser una excelente elección. Contacta con nosotros para más información o para reservar una primera consulta de valoración.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage

Categorías
Blog

Osteopatía pediátrica en Barcelona: ¿Cuándo y por qué llevar a tu hijo al osteópata?

Los bebés y niños pueden enfrentar diversos desafíos durante su crecimiento. Aquí te presentamos algunas situaciones en las que la osteopatía pediátrica puede marcar la diferencia:​

  • Cólicos del lactante: Si tu bebé llora inconsolablemente durante horas, especialmente después de las tomas, podría estar sufriendo de cólicos. La osteopatía ofrece técnicas suaves que ayudan a aliviar estas molestias digestivas. ​
  • Plagiocefalia y otras deformidades craneales: Observas que la cabeza de tu bebé tiene una forma asimétrica o aplanada en ciertas áreas. Estas deformidades pueden ser corregidas o mejoradas con intervenciones osteopáticas tempranas. ​
  • Tortícolis congénita: ¿Tu bebé gira siempre la cabeza hacia el mismo lado? ¿Notas que le cuesta mirar hacia un lado? La osteopatía trabaja la musculatura y libera las tensiones que provocan esta limitación. ​
  • Dificultades en la lactancia materna: Problemas al succionar o al prenderse al pecho pueden estar relacionados con tensiones o disfunciones que la osteopatía puede abordar eficazmente. ​
  • Trastornos del sueño: Si tu bebé tiene dificultades para conciliar el sueño o se despierta frecuentemente, la osteopatía puede ser una herramienta útil para identificar y tratar posibles causas subyacentes.

La osteopatía pediátrica es un tratamiento respetuoso, seguro y adaptado a la delicadeza de los más pequeños. No duele, no es invasiva y sus beneficios son muchos:

  • Mejora el bienestar general del bebé o niño.
  • Favorece un desarrollo psicomotor equilibrado.
  • Ayuda al sistema digestivo y respiratorio.
  • Reduce tensiones tras el parto.
  • Previene problemas futuros (posturales, funcionales o de aprendizaje).

No es necesario esperar a que haya un problema evidente.

  • El parto ha sido largo, complicado o instrumentalizado (fórceps, ventosa, cesárea).
  • El bebé presenta signos de incomodidad o llanto excesivo.
  • Hay dificultades con la lactancia.
  • Observas asimetrías en el cráneo o el cuerpo.
  • Notas que el desarrollo motor es más lento o costoso.

Cada bebé es único. Por eso, en nuestra consulta en Rambla Catalunya en Barcelona tratamos a cada niño de forma personalizada, con técnicas suaves y respetuosas adaptadas a su edad y necesidad.

¿Te gustaría saber si la osteopatía puede ayudar a tu hijo? Estaremos encantados de escucharte, valorar su caso y acompañaros en este bonito camino hacia su bienestar.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage

Categorías
Blog

Infarma Barcelona y la osteopatía: dos mundos con una visión común de salud

Cuando pensamos en eventos farmacéuticos como Infarma Barcelona 2025 y en una clínica de osteopatía en Barcelona, puede que no veamos una conexión evidente. Pero si analizamos su enfoque, encontramos una visión de salud centrada en el bienestar integral, la prevención y la atención personalizada.

¿Qué es Infarma Barcelona 2025?

Infarma es el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia que se celebrará en Barcelona en 2025. Reúne a profesionales del sector farmacéutico para debatir temas clave como:

  • El futuro de la farmacia asistencial
  • El uso racional de medicamentos
  • Nuevas terapias y tratamientos

¿Qué ofrece la osteopatía?

Desde osteópata Barcelona, nuestra clínica especializada en osteopatía en Barcelona, se trabaja con técnicas manuales para:

  • Aliviar el dolor musculoesquelético
  • Mejorar la movilidad
  • Prevenir lesiones y disfunciones
  • Tratar al paciente de forma integral (cuerpo, mente y entorno)

¿Cuál es el punto en común?

Ambos enfoques —la farmacia asistencial y la osteopatía— comparten objetivos muy claros:

  • Prevención de enfermedades
  • Reducción del uso innecesario de medicamentos
  • Tratamiento personalizado y seguimiento continuo
  • Educación sanitaria para el paciente

Salud integral: farmacia y osteopatía trabajando juntas

En Infarma 2025, uno de los temas protagonistas será la colaboración interdisciplinar entre profesionales sanitarios. La figura del farmacéutico ya no es solo un dispensador de medicamentos, sino un agente activo de salud.

Aquí es donde la osteopatía entra como un aliado estratégico. ¿Por qué?

  • Puede ayudar a reducir la dependencia de analgésicos y antiinflamatorios en dolencias crónicas.
  • Mejora la movilidad y la calidad de vida de pacientes con patologías comunes.
  • Refuerza un enfoque no invasivo y complementario al tratamiento médico.

Beneficios de combinar farmacia y osteopatía

Farmacia asistencialOsteopatía clínica
Asesoramiento sobre medicamentosEvaluación postural y biomecánica
Prevención y cribado de enfermedadesPrevención de lesiones y disfunciones
Atención continuada al pacienteTerapia manual personalizada
Derivación a otros profesionales sanitariosEnfoque global del cuerpo humano

Ejemplos prácticos de colaboración

  • Dolor lumbar crónico: tratamiento farmacológico + sesiones osteopáticas.
  • Estrés e insomnio: control con fitoterapia + liberación de tensiones físicas.
  • Problemas digestivos funcionales: consejos de farmacia + tratamiento visceral osteopático.

Conclusión: salud sin etiquetas

La salud moderna no entiende de compartimentos estancos. Farmacéuticos y osteópatas pueden (y deben) trabajar juntos para ofrecer una experiencia sanitaria más completa y efectiva al paciente.

Infarma Barcelona 2025 es el escaparate perfecto para abrir el diálogo entre disciplinas, y clínicas como Matthieu Meunier: osteópata Barcelona, representan el modelo asistencial que viene: más humano, más preventivo, más integrador.

Pide tu cita ya y disfruta de todos los beneficios de la osteopatía

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage