Categorías
Blog

Mejora del rendimiento laboral a través de la respiración

Integrando talleres de Oxygen Advantage en retiros corporativos

En un entorno laboral donde las exigencias mentales, físicas y emocionales van en aumento, las empresas más innovadoras están comenzando a invertir en una herramienta tan simple como poderosa: la respiración.

Sí, respirar bien —de forma consciente y funcional— puede marcar una diferencia significativa en la productividad, la claridad mental y el bienestar del equipo.

En este artículo te explico cómo la integración de talleres de Oxygen Advantage en retiros corporativos puede potenciar el rendimiento laboral, reducir el estrés y mejorar el clima interno de cualquier organización.

¿Qué es Oxygen Advantage?

Oxygen Advantage es un método de respiración desarrollado por Patrick McKeown, basado en principios científicos y en la optimización del uso del oxígeno en el cuerpo.
Su objetivo es mejorar la eficiencia respiratoria, aumentar la concentración y reducir la carga del sistema nervioso. En consulta, lo aplico habitualmente con pacientes con estrés crónico, ansiedad, fatiga, disfunciones posturales o bajo rendimiento.

¿Por qué integrar talleres de respiración en un retiro corporativo?

Los retiros de empresa ofrecen un entorno ideal para parar, observar y redefinir objetivos colectivos e individuales.
Cuando se acompaña con un taller de respiración funcional, el impacto puede ser notable.

Beneficios principales para el equipo:

  • Mejor oxigenación cerebral → mayor claridad y toma de decisiones
  • Reducción del estrés y activación del sistema parasimpático
  • Mejora del sueño y del descanso
  • Mayor tolerancia al esfuerzo físico y mental
  • Incremento de la atención plena (focus real en reuniones o procesos creativos)

¿Cómo se integra Oxygen Advantage en un retiro?

La estructura puede adaptarse según el formato del evento (1 día, fin de semana o programa semanal). Aquí un ejemplo de taller de integración:

Taller corporativo de respiración – formato tipo:

  1. Sesión teórica breve
    • ¿Qué es más eficiente, respirar por la nariz, la boca o ambas? ¿Tienes una respiración funcional?
    • ¿Qué ocurre con el estrés y la respiración en la oficina? Gestionar el estrés y ser capaz de reducirlo es muy importante en el entorno laboral ayudando en la comunicación con los compañeros, clientes o en la gestión de crisis
  2. Evaluación respiratoria individual y grupal
    • Test MBT (Maxium Breathlessness Test) Test BOLT (Body Oxygen Level Test)
    • Observación postural y respiratoria
  3. Prácticas guiadas
    • Respiración nasal
    • Activación diafragmática
    • Técnicas para modular el sistema nervioso
  4. Aplicación práctica al entorno laboral
    • Cómo aplicar las técnicas en una reunión
    • Recuperación rápida entre tareas
    • Cómo mejorar el sueño tras jornadas intensas

¿Qué diferencia a este enfoque de otras dinámicas de bienestar?

A diferencia de propuestas más genéricas, como mindfulness sin base fisiológica o sesiones motivacionales de corta duración, la respiración funcional tiene resultados tangibles, medibles y replicables en el tiempo.

Además:

  • Se puede adaptar a cualquier tipo de empresa o sector.
  • No requiere instalaciones especiales.
  • Es inclusivo, práctico y no invasivo.

¿A quién va dirigido?

✅ Equipos de alto rendimiento
✅ Departamentos creativos o de gestión del cambio
✅ Empresas con entornos de trabajo acelerado o híbrido
✅ Líderes y responsables de RRHH que busquen programas de bienestar con impacto real

¿Qué resultados esperar?

  • Empleados más tranquilos, pero más atentos
  • Menos absentismo por estrés o fatiga
  • Mayor cohesión de grupo
  • Mejora de los indicadores de salud (descanso, energía, concentración)

¿Por qué conmigo?

Mi experiencia como osteópata y formador me ha permitido integrar técnicas de Oxygen Advantage tanto en consulta como en entornos grupales y empresas.
Aporto una visión corporal global, comprensiva y orientada al rendimiento sin olvidar la parte humana de cada equipo.

Conclusión

Respirar mejor no es solo una cuestión de salud personal, sino una herramienta estratégica para transformar el rendimiento colectivo.
Incorporar un taller de respiración funcional en tu próximo retiro corporativo puede marcar un antes y un después en el bienestar de tu equipo.

¿Te interesa incluir esta propuesta en tu próxima formación interna o retiro de empresa?

No dudes en contactarme y diseñamos juntos una experiencia adaptada a tu equipo.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage


Categorías
Blog

¿Qué hace un osteópata deportivo?

Beneficios reales para atletas y amateurs

En consulta recibo a muchos pacientes que entrenan con frecuencia (desde deportistas de élite hasta personas que hacen crossfit, corren 3 veces por semana o simplemente salen a andar o en bici) que comparten una pregunta habitual:
“¿Realmente me puede ayudar un osteópata si hago deporte?”

La respuesta es clara: . Y te voy a explicar por qué.

La osteopatía deportiva es una rama de la osteopatía aplicada al movimiento, la prevención y la recuperación del cuerpo activo.
Tiene como objetivo optimizar el rendimiento, reducir tensiones innecesarias y tratar las disfunciones que pueden afectar tu práctica deportiva.

Se basa en una comprensión global del cuerpo, la biomecánica, la respiración y los mecanismos de compensación.

Puedes acudir en diferentes momentos del proceso:

1. Antes del entrenamiento o competición

Para preparar el cuerpo, optimizar la movilidad y prevenir sobrecargas o bloqueos articulares.

2. Durante una sobrecarga o lesión

Cuando aparecen molestias como:

  • Dolor lumbar o cervical tras entrenar
  • Ciática, fascitis, tendinitis
  • Sobreuso de articulaciones (hombro, codo, rodilla…)
  • Bloqueos articulares tras una caída o mal gesto

3. En fase de recuperación

Para acompañar el proceso natural de curación, mejorar la vascularización, soltar tensiones residuales y evitar recaídas.

✅ Mejora la movilidad de articulaciones y tejidos
✅ Previene lesiones por compensación
✅ Reduce el tiempo de recuperación tras esfuerzos intensos
✅ Alivia contracturas crónicas o sobrecargas repetidas
✅ Optimiza la respiración y la postura durante el ejercicio
✅ Aumenta la consciencia corporal y la eficiencia en el movimiento

Lo más importante: cada tratamiento es individualizado, según tu cuerpo, tu disciplina y tus objetivos.

La osteopatía deportiva es útil para:

  • Corredores (running, trail, maratón): sobrecargas, impacto lumbar, síndrome femoropatelar.
  • Ciclistas: rigidez lumbar, cuello, psoas, acortamientos.
  • Crossfitters: hombros cargados, movilidad limitada, control motor.
  • Nadadores: técnica respiratoria, hombro de nadador.
  • Deportistas de contacto: compensaciones por impacto, cervicalgias, ATM.

También trabajo con personas que no compiten, pero entrenan por salud y necesitan mantenerse en equilibrio.

  • Evalúa tu cuerpo en movimiento, no solo tumbado.
  • Trabaja de forma manual, pero con una lógica de rendimiento.
  • No se centra en la lesión, sino en entender por qué se ha producido y cómo evitarla en el futuro.
  • Sabe cuándo es mejor derivarte a un fisioterapeuta o especialista.

¿Es compatible la osteopatía con el entrenamiento?

Sí. De hecho, ayuda a que entrenes mejor y te recuperes más rápido.

¿Con cuánta frecuencia debería ir?

Depende. En periodos de alta carga o lesiones, puede ser semanal. Para mantenimiento, una sesión mensual es suficiente.

¿Sustituye a la fisioterapia?

No. Son complementarias. La fisioterapia trabaja lo lesional; la osteopatía, lo funcional.

¿Puede ayudarme si no tengo dolor?

¡Claro! La prevención es una de las mejores formas de cuidar tu cuerpo si haces deporte con frecuencia.

Tanto si entrenas por salud como si compites, la osteopatía deportiva es una herramienta poderosa para mejorar tu rendimiento, prevenir lesiones y recuperar tu equilibrio.

o descubre más contenido en mi blog sobre movilidad, respiración y salud corporal aplicada al deporte.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage

Categorías
Blog

Osteopatía postparto: cuándo acudir y qué esperar

El postparto es un momento transformador… pero también exigente.
Después del parto, el cuerpo de la mujer atraviesa una etapa de reajuste físico y emocional que a menudo se subestima. Molestias, desequilibrios, fatiga e incluso sensaciones de desconexión con el cuerpo son más frecuentes de lo que pensamos.

La osteopatía postparto ofrece un enfoque suave, global y respetuoso para acompañar esta etapa.
Hoy quiero contarte cuándo es recomendable acudir al osteópata tras el parto y qué puedes esperar de una sesión.

Cada mujer es diferente, pero en general recomiendo venir cuando:

  • Ha pasado el primer mes tras el parto (en parto vaginal) o 6-8 semanas tras cesárea, siempre con el visto bueno del ginecólogo.
  • Aparecen molestias que no se resuelven de forma natural.
  • La mujer siente necesidad de reconectar con su cuerpo y recuperar funcionalidad.

El objetivo no es solo aliviar el dolor, sino facilitar que el cuerpo se reorganice tras un gran cambio biomecánico y hormonal.

En consulta, veo muchos casos de:

  • Dolor lumbar o sacro persistente
  • Molestias en el cuello o entre omóplatos (por lactancia o porteo)
  • Sensación de “peso” en la pelvis o abdomen
  • Cicatrices de cesárea que tiran o duelen
  • Inestabilidad o debilidad abdominal (diástasis)
  • Dificultades con la respiración o el suelo pélvico

En todos estos casos, la osteopatía ofrece una intervención no invasiva, que ayuda a recuperar movilidad, equilibrio y confianza corporal.

Las sesiones son personalizadas y respetuosas con tu estado físico y emocional.
Normalmente incluyen:

  • Evaluación postural y respiratoria
  • Valoración de movilidad de pelvis, diafragma, columna
  • Trabajo manual suave (estructural, visceral o craneal según el caso)
  • Consejos de autocuidado y ejercicios funcionales

El objetivo no es “colocarte algo fuera de sitio”, sino liberar bloqueos y acompañar al cuerpo para que se autorregule.

Cada cuerpo responde a su ritmo, pero lo más habitual es notar:

  • Más ligereza y movilidad
  • Reducción del dolor
  • Mejora en la respiración
  • Menos sensación de fatiga
  • Mejor recuperación del core y el suelo pélvico

Muchas mujeres también sienten que “vuelven a habitar su cuerpo” tras el parto, y eso no tiene precio.

La osteopatía postparto no sustituye al seguimiento médico, pero puede ser un complemento muy valioso para una recuperación más integral, física y emocional.

Si has sido madre recientemente y sientes que tu cuerpo aún no está en equilibrio, no dudes en consultar.

En mi blog encontrarás más artículos sobre respiración, core, descanso y movilidad postparto.
Y si necesitas acompañamiento individual, estaré encantado de ayudarte.

Matthieu Meunier

Osteópata D.O,  R.O.E.: 470

Advanced Instructor Training Coach, OxygenAdvantage